martes, 17 de agosto de 2010

ondas radiales


En las comunicaciones se usan diferentes tipos (frecuencias) de ondas de radio.
Haz "click" en la imagen para una vista completa
Trabajo artístico original de Ventanas al Universo.
Las ondas de radio son un tipo de radiación electromagnética . Una onda de radio tiene una longitud de onda mayor que la luz visible . Las ondas de radio se usan extensamente en las comunicaciones.
Las ondas de radio tienen longitudes que van de tan sólo unos cuantos milímetros (décimas de pulgadas), y pueden llegar a ser tan extensas que alcanzan cientos de kilómetros (cientos de millas). En comparación, la luz visible tiene longitudes de onda en el rango de 400 a 700 nanómetros, aproximadamente 5 000 menos que la longitud de onda de las ondas de radio. Las ondas de radio oscilan en frecuencias entre unos cuantos kilohertz (kHz o miles de hertz) y unos cuantos terahertz (THz or 1012 hertz). La radiación "infrarroja lejana" , sigue las ondas de radio en el espectro electromagnético, los IR lejanos tienen un poco más de energía y menor longitud de onda que las de radio.
Las microondas, que usamos para cocinar y en las comunicaciones, son longitudes de onda de radio cortas, desde unos cuantos milímetros a cientos de milímetros (décimas a decenas de pulgadas).
Varias frecuencias de ondas de radio se usan para la televisión y emisiones de radio FM y AM, comunicaciones militares, teléfonos celulares, radioaficionados, redes inalámbricas de computadoras, y otras numerosas aplicaciones de comunicaciones.
La mayoría de las ondas de radio pasan libremente a través de la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, algunas frecuencias pueden ser reflejadas o absorbidas por las partículas cargadas de la ionosfera.

miércoles, 11 de agosto de 2010

contaminacion rio bogota

El río Bogotá nace a unos 3400 msnm en el Alto de la Calavera, Municipio de Villapinzón al nororiente de Cundinamarca. Recorre cerca de 370 Kms. de longitud en dirección suroccidente y desemboca en el río Magdalena a una altura de 280 msnm, en el Municipio de Girardot.
En este recorrido la cuenca del río Bogotá drena una superficie de 599.561 hectáreas, siendo sus principales tributarios, los ríos San Francisco, Sisga, Siecha, Tibitó, Teusacá, Chicú, Juan Amarillo, Fucha, Tunjuelo, Balsillas, Soacha y Muña en la cuenca alta y, Calandaima y Apulo en su cuenca baja. Constituye así mismo el eje fundamental y principal elemento del sistema hídrico del Distrito Capital y actúa como límite occidental de la ciudad y como elemento articulador entre el área urbana y el área rural de la Sabana.
El río Bogotá es la principal fuente hídrica de la Sabana de Bogotá y el receptor de los aportes domésticos de los habitantes de Santa Fe de Bogotá y los municipios de la Sabana. El 90% de la carga contaminante del río llega a través de los ríos Salitre o Juan Amarillo, Fucha y Tunjuelo. Un 30% de este caudal proviene de la cuenca del Salitre, un 39% del Fucha y un 21% del Tunjuelo, estando compuesto el 10% restante por los aportes combinados de las subcuencas de Torca, Conejera, Jaboque, Tintal y Soacha.
 
Programa de descontaminación de las aguas residuales de santa Fé de Bogotá
Debido a la magnitud y trascendencia nacional de la problemática ambiental del río Bogotá y el impacto sobre la región de la sabana, el Distrito se ha comprometido con la recuperación de la cuenca media a través de un programa integral de control en la fuente, recolección y tratamiento de las aguas residuales. Con el programa más ambicioso de la historia de Bogotá se está construyendo interceptores y colectores con una inversión superior a los $200.000 millones de pesos, las obras de alcantarillado local con un costo superior a los $35.000 millones y obras en licitación por $140.000 millones adicionales, en redes troncales de alcantarillado se están construyendo obras por $49.000 millones y abriendo licitaciones por $100.000 millones adicionales.
A través del DAMA se está ejecutando una estrategia integral de saneamiento teniendo en cuenta que aproximadamente el 90% de la contaminación de Bogotá es generada por los vertimientos de las aguas residuales domésticas y el 10% por los vertimientos industriales, que generan la mayor cantidad de problemas de salubridad. Un gran esfuerzo se dirige al control en la fuente con el programa de Control y Monitoreo de Vertimientos Industriales. Paralelamente se ejecutan los proyectos de Transferencia de Tecnología a la Pequeña y Mediana Empresa – PYME y el Manejo y Conservación de las rondas de los ríos y humedales.
Para el tratamiento de las aguas residuales de Santa Fe de Bogotá se cuenta con un programa a 20 años (ver cronograma), para la construcción de tres Plantas de tratamiento en la desembocadura de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo. En la primera fase de este programa se adjudicó la construcción y operación de la Fase 1 de la Planta de Tratamiento el Salitre –, el consorcio Suez Lyonnaise des Eaux de Francia es la firma contratista, mediante el contrato de concesión No. 015 del 20 de septiembre de 1994. La planta entrará en operación en septiembre del año 2000.
La ubicación de las plantas corresponde a la mostrada en la siguiente figura.